Línea de investigación

psicología de la familia y de la parentalidad

La psicología de la familia se centra en el estudio de las relaciones familiares y cómo estas afectan la salud mental y el bienestar psicológico de sus miembros. La investigación en psicología de la familia ha focalizado en varios temas, incluyendo el funcionamiento familiar, las relaciones de pareja, el desarrollo de las relaciones familiares en las diferentes etapas del ciclo vital, el impacto de la familia en la salud mental de los individuos, la parentalidad o crianza de los hijos, el papel de la familia en el contexto social y cultural, y las diferentes modalidades de intervención en el ámbito familiar. Particularmente, el estudio de la parentalidad implica la investigación de los procesos y experiencias relacionados con la crianza de los hijos por parte de los padres o cuidadores. El estudio de la crianza puede incluir el estudio de las prácticas parentales, como la disciplina, el afecto, la comunicación, la formación y el cuidado de los hijos, así como también los estilos y las competencias parentales. También puede incluir la exploración de factores que influyen en el desarrollo de la parentalidad como, por ejemplo: la cultura, la religión, el género, el estrato social y el estado de salud mental de los padres.

artículos

Índice

  1. Parental Skills and Academic Competences in School Children: The Mediator Role of Executive Functions.
  2. Adaptación y validación argentina de la Cross Cultural Children Trust Beliefs Scale.
  3. El rol de la atribución en el comportamiento prosocial adolescente. Interdisciplinaria.
  4. Escala de Prosocialidad Parental Percibida para adolescentes.
  5. Parenting and children’s behavior during the COVID 19 pandemic: the mothers’ perspective.
  6. Propiedades psicométricas del Cuestionario de Gratitud (G-20) en una muestra de adolescentes argentinos.
  7. Parenting, Gender, and Perception of Changes in Children’s Behavior during the COVID-19 Pandemic.
  8. Estilos parentales y creatividad en niños escolarizados.
  9. Parentalidad y emociones positivas durante la niñez.
  10. Escala de expectativas parentales acerca de la prosocialidad de los hijos: construcción y análisis psicométricos preliminares.
  11. Programa de fortalecimiento parental en contextos de vulnerabilidad social: Una propuesta desde el ámbito escolar.

  12. Estilos parentales, inestabilidad emocional y agresividad en niños de nivel socioeconómico bajo en Argentina y España.

  13. Links between perception of parental actions and prosocial behavior in early adolescence.

  14. La influencia de la cultura en los estilos parentales en contextos de vulnerabilidad social.

  15. Relaciones entre la percepción que tienen los niños de los estilos de relación y de la empatía de los padres y la conducta prosocial en la niñez media y tardía.

  16. Adaptación y validación argentina de una versión breve de la Escala de Parentalidad Positiva (E2p).

Parental Skills and Academic Competences in School Children: The Mediator Role of Executive Functions.

Azar, Elisa & Vargas Rubilar, Jael & Filippetti, Vanessa. (2022). Parental Skills and Academic Competences in School Children: The Mediator Role of Executive Functions. Revista Colombiana de Psicología. 32. 11-27. 10.15446/rcp.v32n1.94808.

The role of parenting in the development of children’s learning constitutes, at present, part of the discussion in the psychoeducational field. Although parental competences (PC) and executive functions (EF) have been investigated by psychology and neuropsychology, their relationship with academic competences remains to be fully studied. The aim of this investigation was to analyze the effect of pc perceived by parents on behavioral EF and performance-based measures of reading and mathematical competences in children. We worked with 131 school children of both sexes, between 9 and 11 years old, and their respective parents. Multivariate Analysis of Variance (MANOVA) and structural equation model (SEM) were used. The results indicate that parental skills from the parents’ perspective have a significant effect on EF, reading, and mathematical skills. However, the best fit model indicates that EFs mediate the relationship between parenting skills and reading and math skills.

Adaptación y validación argentina de la Cross Cultural Children Trust Beliefs Scale.

Oros, L., Chemisquy, S., Vargas Rubilar, J., Eidman, L. & Rotenberg, K. (2022). Adaptación y validación argentina de la Cross Cultural Children Trust Beliefs Scale. Acta Colombiana de Psicología. 26. 10.14718/ACP.2023.26.1.6.

El estudio de la confianza interpersonal es crucial para el desarrollo psicosocial humano. Se ha observado que, durante la niñez, favorece el comportamiento moral y prosocial, los vínculos de amistad, la competencia social, la experiencia de emociones positivas y el rendimiento académico, entre otros aspectos. El presente trabajo tuvo por objetivo adaptar y validar la Cross Cultural Children Trust Beliefs Scale (ccctbs), a fin de poder evaluar este constructo en población argentina. La muestra incluyó 348 niños (51.2% mujeres; 48.8% varones), de entre 8 y 12 años de edad (m = 10.58; de = 1.31), quienes completaron la ccctbs y una escala de apego. Se consiguió una versión conceptual y semánticamente equivalente a la original, con buenas propiedades psicométricas. La escala argentina conserva el mismo número de ítems y replica el modelo operacional de partida, constituido por tres bases principales de la confianza: fiabilidad (α = .76; ω = .80), confianza emocional (α = .72; ω = .78) y honestidad (α = .78; ω = .83). Las puntuaciones de la ccctbs correlacionaron positiva y significativamente con la medida de apego seguro, lo que aporta evidencias de su validez nomológica.

El rol de la atribución en el comportamiento prosocial adolescente. Interdisciplinaria.

Balabanian, C. & Lemos, V. (2020). El rol de la atribución en el comportamiento prosocial adolescente. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines. 37. 10.16888/interd.2020.37.2.8.

La prosocialidad comprende aquellas conductas intencionales que se realizan para el beneficio de otras personas. Entre las variables que tienen una incidencia en la decisión de ayudar, se incluyen los patrones atribucionales: interpretaciones que se realizan sobre las causas de un determinado acontecimiento. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rol que tiene la atribución que un individuo realiza sobre una situación de potencial ayuda en la elicitación de la conducta prosocial. A partir de un muestreo intencional, no probabilístico, participaron 359 adolescentes de clase media, de una institución privada de la provincia de Córdoba, Argentina. Se aplicó la Escala de Conducta Prosocial Adolescente y, para la evaluación del estilo atribucional ligado a las conductas de ayuda, se redactaron cuatro situaciones con el objetivo de identificar la atribución causal predominante. Se realizó un ANOVA unifactorial para conocer si la conducta prosocial presenta una variabilidad en función del estilo atribucional. Se encontró que la puntuación promedio de conducta prosocial obtenida por los sujetos con un patrón atribucional externo incontrolable fue significativamente superior al de quienes presentaron un estilo atribucional neutro e interno controlable. Estos hallazgos aportan evidencias a favor de que la conducta es influida por patrones de atribuciones causales. Estos resultados se encuentran en concordancia con estudios previos, los cuales encontraron que las representaciones dinámicas y los modelos mentales sustentados en las propias creencias sobre el mundo, más que los hechos en sí, ejercen un control sobre las acciones que se llevan a cabo.

Escala de Prosocialidad Parental Percibida para adolescentes.

Balabanian, C., Vargas Rubilar, J., & Lemos, V. (2022). Escala de Prosocialidad Parental Percibida para adolescentes. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Perú,40(1), 433-454.

El objetivo del presente estudio fue operacionalizar el constructo modelado parental de la conducta prosocial para su evaluación en adolescentes. Participaron 358 adolescentes escolarizados de 12 a 18 años (M= 14.66; DE= 1.71) de ambos sexos, de la provincia de Córdoba, Argentina. Se realizaron diferentes análisis psicométricos a partir de los cuales se observó que Todos los ítems resultaron discriminativos y con un índice de homogeneidad corregido ≥ .30. La consistencia interna fue adecuada (FC = .91). Los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios indicaron una estructura unidimensional de la prueba, que explicó el 36% de la varianza. La escala final, quedó conformada por 18 ítems que presentaron un adecuado funcionamiento psicométrico, permitiendo una evaluación válida y confiable del constructo.

Parenting and children's behavior during the COVID 19 pandemic: the mothers 'perspective.

Vargas Rubilar, J., Richaud, M. C., Lemos, V., & Balabanian, C. (2022). Parenting and children’s behavior during the COVID 19 pandemic: the mothers ‘perspective. Frontiers in Psychology, 13:801614.

Since the onset of the COVID-19 pandemic, many parents have felt anxious, overwhelmed, and stressed out due to the changes in education and family and working routines. This work aimed to (a) describe three dimensions of perceived parenting (positive parenting, parenting stress, and parental school support) in the COVID19 pandemic context, (b) describe possible changes perceived by mothers in their children’s behavior during the social isolation phase, (c) analyze if behavioral changes vary according to the dimension of perceived parenting, and (d) analyze whether the characteristics of perceived parenting dimensions vary with mother’s age, number of children and number of work hours. The purposive sample consisted of 646 mothers of school-aged children in Argentina. Questionnaires on sociodemographic and workrelated data, and on children’s behavior were administered, as well as an instrument (Vargas Rubilar et al., 2021) that assessed the three parenting dimensions (positive parenting, parenting stress, and parent-school support). The sociodemographic and work-related variables of the study were described using descriptive statistics: measures of central tendency, frequencies, and percentages. The changes perceived in children’s behavior according to the reports given by the mothers regarding positive parenting, parenting stress, and school support were compared using the Mann Whitney’s U test, respecting the qualitative nature of the evaluated indicators. A factorial MANOVA was conducted to analyze the effect of mother’s age, ä number of children, and the number of work hours on parenting perceived by mothers. Parenting dimensions influenced the perceived children’s behavior. Mothers with higher positive parenting perceived more changes in their children’s behavior. In addition, those mothers who were more stressed out perceived more problems in almost all the measured behaviors than less stressed mothers. The mothers who reported to have provided more school support to their children perceived that they adapted better to online classes. Finally, mothers’ age and the number of children I parenting, particularly on parenting stress and school support, whereas work hours did not. A number of children affected stress and school support, and age only affected parenting stress. The only significant interaction regarding parenting was observed between the number of children and the number of work hours, which specifically affected parenting stress. Although social isolation due to COVID-19 affected children’s behavior, according to mothers, this might be partially linked to the number of children, mothers’ age, and the mothers’ parenting style. These initial findings may allow the identification of some protective factors and some risk factors of parenting in the Argentine context of a pandemic, and the design of preventive psychoeducational interventions to optimize the psychological wellbeing of families.

Propiedades psicométricas del Cuestionario de Gratitud (G-20) en una muestra de adolescentes argentinos.

Klos, M. C​​., Balabanian, C., Lemos, V., Bernabé-Valero, G. & García-Alandete, J. (2020). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Gratitud (G-20) en una muestra de adolescentes argentinos. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 12(1), 50-59

El Cuestionario de Gratitud (G-20) permite evaluar la gratitud interpersonal, frente al sufrimiento, el reconocimiento de los dones personales y la expresión de gratitud. Con el objetivo de verificar la estructura factorial del G-20 en adolescentes argentinos, se desarrolló un estudio de carácter instrumental. La muestra estuvo compuesta por 370 estudiantes (M = 15.24; DE = 1.50), se realizó un AFC a partir del modelo propuesto en la escala original y se calculó la fiabilidad compuesta. Tanto los índices de ajuste del AFC como los índices de penalización apoyan un modelo de cuatro dimensiones (NFI, NNFI, IFI y CFI ≥ .94; RMSEA < .08; SRMR < .09). La fiabilidad compuesta del instrumento resultó satisfactoria tanto para la escala global (FC = .94) como para cada una de las dimensiones (FC = .72 a .83). El G-20 presenta evidencias psicométricas satisfactorias que posibilitarían una evaluación válida y confiable del constructo gratitud en adolescentes argentinos.

Parenting, Gender, and Perception of Changes in Children's Behavior during the COVID-19 Pandemic.

Vargas-Rubilar, J., Richaud, MC, Balabanian, C. y Lemos, V. (2023). Crianza, género y percepción de cambios en el comportamiento de los niños durante la pandemia de COVID-19.

In a previous Argentine study, we found that, in the critical context of social isolation during the COVID-19 pandemic, there were changes in maternal practices that influenced the relationship with their children. We also found that the impact of mandatory isolation was moderated positively by protective factors such as positive parenting and maternal school support or negatively by risk factors such as maternal stress. Although this study only analyzed maternal behavior, we were interested in studying the behavior of both parents, comparing the parenting (positive parenting, parental stress, and school support) of the father and mother and the perceived behavioral changes in their children. A quantitative ex post facto study was carried out. The sample consisted of 120 Argentinean parents (70 mothers and 50 fathers) aged between 27 and 56 (M = 38.84; SD = 5.03). Questionnaires were administered on sociodemographic and behavioral data of the children, as well as a brief scale to assess parenting. Mann–Whitney U and MANOVA were used to analyze the influence of gender on perceived changes in children’s behavior and perceived parenting, respectively. Mothers perceived more significant changes than fathers in their children’s behavior. In addition, women reported more parental stress, greater child school support, and greater perceived positive parenting compared to men. These findings support the hypothesis that parenting developed differently in fathers and mothers. These results imply the need for psycho-educational intervention programs aimed at promoting greater involvement of fathers in parenting and better management of parental stress in mothers’ and family psychological well-being.

 

Estilos parentales y creatividad en niños escolarizados.

Krumm, G., Vargas-Rubilar, J., & Gullón, S. (2013). Estilos parentales y creatividad en niños escolarizados. Psicoperspectivas, 12(1), 161-182.

El siguiente trabajo tuvo como objetivo analizar si los estilos parentales predicen la creatividad en tareas de papel y lápiz, y la percepción que tiene el niño de sí mismo sobre su creatividad. Se trabajó con una muestra de 219 niños de 9 a 12 años de edad de diferentes centros educativos de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Se administró una adaptación de la Escala Argentina de Percepción de la Relación con los Padres para niños de Richaud de Minzi basada en el modelo Schaefer, la prueba de figuras del Test de Pensamiento Creativo de Torrance Forma B y la Escala de Personalidad Creadora heteroevaluación de Garaigordobil. Los resultados mostraron que la aceptación parental es un predictor positivo de la creatividad. Además, la disciplina laxa es un factor inhibidor del proceso creativo del niño. Finalmente, el control patológico desde los estilos parentales se relacionó negativamente con la creatividad.

 

Parentalidad y emociones positivas durante la niñez

Oros, L. B., Vargas Rubilar, J. A., & Krumm, G. L. (2014). Parentalidad y emociones positivas durante la niñez.

Está ampliamente demostrado que la interacción padres-hijos tiene un impacto significativo sobre la salud mental de los niños. Los lazos que se establecen entre padres e hijos pueden facilitar el desarrollo afectivo de estos últimos o bien dificultar su florecimiento y expresión. Desde esta perspectiva, el presente trabajo se propuso analizar los resultados de dos estudios independientes desarrollados para conocer si la calidad del vínculo de apego y el estilo parental predicen la experiencia de emociones positivas de los niños. Se trabajó con dos muestras de niños argentinos en edad escolar (n1 = 105 y n2 = 226). Diferentes metodologías de autoinforme fueron utilizadas para valorar el vínculo de apego, los estilos parentales, y las emociones positivas alegría, serenidad, simpatía y satisfacción personal. Los resultados obtenidos a partir de un análisis de Regresión Lineal Múltiple, están en línea con los postulados teóricos e indican que la disponibilidad en la figura de apego materna constituye un factor predictor de la alegría y de la satisfacción personal de los niños. Por otra parte, se encontró que el control materno hostil debilita la alegría, mientras que el control normal tiende a fortalecerla; que la aceptación parental predice la simpatía. Asimismo, se observó que la autonomía extrema paterna disminuye la serenidad y que la baja intromisión materna mejora la gratitud.

 

Escala de expectativas parentales acerca de la prosocialidad de los hijos: construcción y análisis psicométricos preliminares.

Vargas Rubilar, J., Lemos, V. N., & Balabanian, C. (2019). Escala de expectativas parentales acerca de la prosocialidad de los hijos: construcción y análisis psicométricos preliminares. Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad.19(2), 07-23.

Introducción: Las expectativas parentales son las creencias de los padres respecto al desempeño de sus hijos en algún área específica. En este estudio se consideró, de modo particular, las expectativas de los padres acerca de la conducta prosocial de sus hijos. La conducta prosocial es definida como aquella llevada a cabo voluntariamente con el fin de beneficiar a otros. Objetivo: Desarrollar un instrumento que evalúe las expectativas parentales acerca de la prosocialidad de los hijos y evaluar preliminarmente sus propiedades psicométricas. Método: Inicialmente, se redactó un pool de 50 ítems, los cuales fueron sometidos a la evaluación de 5 jueces expertos. La versión ajustada fue administrada a una muestra piloto de 20 padres, quienes evaluaron la comprensión y claridad de los reactivos utilizados. Posteriormente la escala revisada fue administrada a 486 padres de ambos sexos (edad: M= 38.6; DE = 9.7) de las provincias de Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Entre Ríos (Argentina). Se calcularon los estadísticos descriptivos para cada ítem, el poder discriminativo y el índice de homogeneidad corregido. Resultados:  Todos los ítems resultaron discriminativos (p< .001). A partir de una submuestra de 267 casos, se realizó un AFE que permitió una depuración inicial de ítems. Con una submuestra de 219 casos se corroboró la estructura unidimensional del instrumento mediante un AFC. La escala final quedó conformada por 28 reactivos, operacionalizados a través de un factor, el cual explicó un 61 % de la variancia total. La consistencia interna de la escala fue satisfactoria (⍵=.97). Conclusión:  Los análisis realizados hasta el momento indican adecuadas propiedades psicométricas por lo que se infiere que la escala permitirá valorar las expectativas parentales acerca de la conducta prosocial de manera satisfactoria en el contexto en que fue estudiada.

Programa de fortalecimiento parental en contextos de vulnerabilidad social: Una propuesta desde el ámbito escolar.

Vargas Rubilar, J., Lemos, V., & Richaud, M. C. (2017). Programa de fortalecimiento parental en contextos de vulnerabilidad social: Una propuesta desde el ámbito escolar. Interdisciplinaria34(1), 157-172.

El trabajo que se informa destaca el rol relevante de la familia y del ejercicio adecuado de la parentalidad para el desarrollo humano. Dado que las competencias parentales estarían relacionadas con el contexto social, se describen las características de las familias en vulnerabilidad social, teniendo en cuenta los riesgos psicosociales a los que muchas veces están expuestas, las consideraciones culturales de lo que significa ser buenos padres y las propias experiencias de los progenitores o cuidadores en sus familias de origen. Se revisan diversas modalidades de programas de intervención familiar y parental, destacando la importancia del diseño, implementación y evaluación de estos programas en contextos de vulnerabilidad social. En este marco, y considerando que en Argentina existe un escaso desarrollo de programas de apoyo a las familias socialmente vulnerables, se presenta una propuesta de intervención aplicable en el ámbito escolar y dirigida a fortalecer las competencias parentales. El programa propuesto, basado en el enfoque de la parentalidad positiva, integra elementos de los modelos de intervención educativo y comunitario, ya que se implementa en forma grupal, mediante encuentros expositivo-participativos y en coordinación con la escuela a la que asisten los hijos de los beneficiarios. Como conclusión y en función de la experiencia obtenida por las interventoras y la observada en las madres participantes, se presenta una reflexión sobre las contribuciones de la intervención propuesta y los desafíos pendientes para futuras aplicaciones del programa.

Estilos parentales, inestabilidad emocional y agresividad en niños de nivel socioeconómico bajo en Argentina y España.

Richaud, M. C., Mesurado, M. B., Samper García, P., Llorca, A., Lemos, V. N., & Tur, A. (2013). Estilos parentales, inestabilidad emocional y agresividad en niños de nivel socioeconómico bajo en Argentina y España.

El objetivo es estudiar si el patrón de la relación entre el comportamiento de los padres y el desarrollo socioemocional de los niños se mantiene a través de diferentes contextos socioeconómicos y nacionales (Argentina y España). Se administró la Escala Argentina de Percepción de la Relación con los Padres para Niños, elT TVerbal Aggression ScaleT Ty laT TEmotional InstabilityT TScaleT Ta 583 niños argentinos y españoles de 10 a 12 años. Los resultados indican: 1) la agresión y la inestabilidad emocional están relacionadas; 2) las dimensiones de estilos parentales se relacionan diferentemente con la inestabilidad emocional y la agresividad; 3) el comportamiento de la madre y del padre se relacionan en forma diferente con la regulación emocional de los niños; 4) los modelos psicológicos que asocian determinados comportamientos parentales con el desarrollo socioemocional de los niños, permanecen invariantes a través de los estratos económico-sociales y de las culturas nacionales estudiadas.

Links between perception of parental actions and prosocial behavior in early adolescence.

Richaud, M. C., Mesurado, B., & Lemos, V. (2013). Links between perception of parental actions and prosocial behavior in early adolescence. Journal of Child and Family Studies, 22, 637-646.

We analyzed the links between parental styles, practices, and empathy and specific forms of prosocial behaviors in early adolescence. The Argentine scale of perception of relationships with parents for children and young adolescents, prosocial tendencies measure, parenting practices measure, and children’s perception of parental empathy were administered to a sample of 289 middle class children, aged 10–16, of both sexes, from primary and secondary schools in Buenos Aires, Argentina. Correlations and hierarchical regressions were used to examine (1) relationships between parental styles, children’s perception of parental empathy, parental practices, and children’s prosocial behavior, (2) the amount of unique prediction from parental styles, children’s perception of parental empathy, and parental practices to children’s prosocial behavior. Results indicated that different aspects of parental actions (parental styles, practice, and empathy) have a differential relation according to the type of prosocial behavior involved. When taking these three kinds of parental behavior into account, parental styles are related to public and responsive aspects especially through extreme control by the mother. Parental practices, in turn, are related mainly with anonymous and altruistic aspects, but with this latter negatively. Finally, adolescents’ perception of parental empathy explains added variance in all the cases, though to a lesser extent.

La influencia de la cultura en los estilos parentales en contextos de vulnerabilidad social.

Richaud, M. C., Mestre, M. V., Lemos, V., Tur, A., Ghiglione, M., & Samper, P. (2013). La influencia de la cultura en los estilos parentales en contextos de vulnerabilidad social. Avances en psicología latinoamericana, 31(2), 419-431.

Los objetivos del presente trabajo son: 1) analizar si las relaciones entre las dimensiones de la parentalidad y el ajuste de los niños en lo que se refiere a estrategias de afrontamiento, se mantienen constantes en una muestra argentina y otra española en contextos de pobreza, 2) comparar las dimensiones de la parentalidad en los dos grupos en estudio; 3) determinar la eficiencia de la parentalidad través del estudio de su influencia en la forma de afrontar la amenaza de los niños. Se administró la escala Graffar Méndez Castellano (Méndez-Castellano & Méndez, 1994), que permite una caracterización socio económica de la población; la Escala Argentina de Percepción de la Relación con los Padres para Niños de 8 a 12 años (Richaud 2007a) y el Cuestionario Argentino de afrontamiento para niños (Richaud, 2006), a una muestra de 458 niños argentinos y españoles de 10 a 12 años. Se utilizaron correlaciones para analizar las relaciones entre las dimensiones parentales y las estrategias de afrontamiento de los niños y análisis múltiples de variancia (MANOVA) para estudiar si existían diferentes estilos de relaciones de los padres con los hijos en los dos grupos: Argentina y España y para analizar si existían diferencias en las estrategias de afrontamiento en los niños de los dos grupos estudiados. Los resultados indican la aceptación de ambos padres se relacionó positivamente, en ambos grupos, con las estrategias más funcionales del afrontamiento y que las dimensiones parentales negativas, tanto el control patológico paterno como la negligencia de ambos padres, se relacionaron positivamente, en ambos grupos, con el descontrol emocional de los niños, mientras que se observa un tipo de relación parental de mayor autonomía extrema-negligencia, para el grupo argentino y de mayor control extremo para el grupo español. Al mismo tiempo se encontró que los niños del grupo argentino adoptan estrategias de afrontamiento menos eficientes y que implican un mayor conflicto emocional, que los niños del grupo español.

Relaciones entre la percepción que tienen los niños de los estilos de relación y de la empatía de los padres y la conducta prosocial en la niñez media y tardía.

Richaud, M. C., Lemos, V., & Mesurado, B. (2011). Relaciones entre la percepción que tienen los niños de los estilos de relación y de la empatía de los padres y la conducta prosocial en la niñez media y tardía. Avances en psicología latinoamericana, 29(2), 330-343.

El objetivo de este trabajo consiste en estudiar si la percepción que tienen los niños de su relación con sus padres y de la empatía de sus padres se relacionan con la conducta prosocial en la infancia. Se trabajó con una muestra de 934 niños argentinos, de 9 a 12 años, de ambos sexos, de nivel socioeconómico medio. Se les administró la Escala Argentina de Percepción de la Relación con los Padres (Richaud de Minzi, 2007), una adaptación argentina de la Escala de Comportamiento Prosocial (CP) de Caprara y Pastorelli (1993) y un cuestionario que mide la Percepción de los niños de la empatía parental (Richaud de Minzi, 2006). Los modelos hipotéticos fueron analizados mediante ecuaciones estructurales mostrando muy buenos índices de ajuste. Los estilos parentales de aceptación y control patológico incidieron sobre la conducta prosocial de los hijos de manera positiva y negativa respectivamente. Así también, la percepción de empatía parental (toma de perspectiva y preocupación empática) se asoció positivamente con la prosocialidad de los hijos. Por último, tanto la aceptación parental como el control patológico se asociaron, aunque en sentido contrario,  con la percepción de empatía parental, mientras que la negligencia parental no presentó relación ni con la empatía parental ni con la prosocialidad de los niños.

Adaptación y validación argentina de una versión breve de la Escala de Parentalidad Positiva (E2p ).

Vargas-Rubilar, J., Lemos, V., & Richaud, M.C. (2020). Adaptación y validación argentina de una versión breve de la Escala de Parentalidad Positiva (E2p). Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 26(2), e413.

Antecedentes: la parentalidad positiva se caracteriza por promover relaciones saludables en la familia basadas en el ejercicio de la responsabilidad parental, garantizar los derechos de los hijos y optimizar su potencial desarrollo y bienestar. Dada la importancia de esta temática para el buen desarrollo de los niños, es fundamental contar con instrumentos adecuados para su evaluación. Objetivo: adaptar y validar a la Argentina una versión breve de la Escala de Parentalidad Positiva (E2p) de Gómez y Muñoz (2014). Método: la escala fue administrada a una muestra de 546 padres y madres (edad: M = 38.54; DE = 6.37). Se estudió el funcionamiento de los ítems, se realizaron análisis factoriales confirmatorios para establecer si la estructura factorial de la forma breve permanecía estable con respecto a la de la forma completa y se calculó la consistencia interna de la escala. Resultados: el modelo factorial propuesto fue puesto a prueba a través de un AFC con el método ULS que indicó un ajuste muy satisfactorio del modelo abreviado. La consistencia interna de la prueba fue adecuada para la escala total y por dimensiones. Conclusiones: Finalmente, se discuten los hallazgos, limitaciones y futuras líneas de investigación.