Línea de investigación
Trabajos relacionados al área de Humanidades
artículos
Índice
- Benefits and Drawbacks of Supervisory Feedback in the Teaching Practicum: Student Teachers’ Perceptions
Caracterización del perfeccionismo disfuncional en la niñez tardía.
¿Qué sabemos acerca del perfeccionismo infantil en Argentina?.
Validación del modelo multidimensional de perfeccionismo en población infantil.
Características de Personalidad Infantil Asociadas al Riesgo Ambiental por Situación de Pobreza.
Rasgos de personalidad asociados a la ejecución de determinados instrumentos musicales.
Benefits and Drawbacks of Supervisory Feedback in the Teaching Practicum: Student Teachers’ Perceptions.
Percara, Antonella. (2015). Benefits and Drawbacks of Supervisory Feedback in the Teaching Practicum: Student Teachers’ Perceptions.. ARTESOL EFL Journal. 1. 17.
This research study investigated the benefits and negative aspects of supervisory feedback as perceived by student-teachers involved in the teaching practicum, in two EFL teacher education programmes from Entre Ríos, Argentina. Data were obtained by means of a questionnaire, which included open-ended questions, and a semi-structured interview. After considering the perceptions of the student teachers participating in this research study, the findings suggested a characterisation of supervisory feedback that contributed to deepen the existing knowledge about feedback in the teaching practicum context. Moreover, the results obtained provide relevant information to interpret the impact of supervisory feedback on student-teachers in the English Language Teaching (ELT) practicum.
Construcción de una escala para evaluar el perfeccionismo infantil desadaptativo en su dimensión social.
Oros, L. B., Serppe, M. D., Chemisquy, S. N., & Ventura León, J. L. (2019). Construcción de una escala para evaluar el perfeccionismo infantil desadaptativo en su dimensión social Revista argentina de clínica psicológica , 28 (4), 385-398.
Este trabajo tuvo como objetivo construir y validar una escala para evaluar las dimensiones interpersonales del perfeccionismo disfuncional infantil. Se realizaron dos estudios. El primero pro[1]puso un conjunto preliminar de ítems y lo sometió al juicio de expertos y niños para evaluar su claridad y adecuación teórica. El segundo analizó las propiedades psicométricas de la escala resultante (n = 849). Análisis factoriales exploratorio y confirmatorio denotaron la existencia de dos factores distinguibles: el Perfeccionismo socialmente prescrito (ω = .84) y el Perfeccionismo orientado a otros (ω = .83). La versión final de la escala quedó compuesta por 16 ítems (ω = .89). Se concluye que las dimensiones interpersonales de la nueva escala funcionan correctamente y podrían ser de gran relevancia para ampliar la comprensión del perfeccionismo durante la infancia.
Caracterización del perfeccionismo disfuncional en la niñez tardía.
Chemisquy, S., Oros, L., Serppe, M., & Ernst, C. (2019). Caracterización del perfeccionismo disfuncional en la niñez tardía. Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 9(2), 1 – 26.
El perfeccionismo disfuncional implica la tendencia a imponerse metas y estándares muy elevados, a preocuparse excesivamente por cometer errores y a evaluar el desempeño de manera muy crítica. Este atributo puede impactar negativamente en el bienestar infantil. El objetivo de este trabajo fue describir las manifestaciones del perfeccionismo infantil disfuncional, analizando diferencias en función del género, el grado académico, el tipo de gestión escolar (pública-privada), y el lugar de procedencia. Se realizó una investigación empírica, descriptiva, de corte transversal. Participaron 1067 niños de entre 9 y 12 años de edad, alumnos de escuelas primarias, públicas y privadas, de dos provincias argentinas (Misiones y Entre Ríos). Los resultados del estudio verificaron la presencia del perfeccionismo infantil en esta franja etaria. De las manifestaciones perfeccionistas evaluadas, la que más sobresale es la autorientada, particularmente referida al ámbito escolar. Le siguen en orden de importancia el perfeccionismo socialmente prescrito y el perfeccionismo orientado a otros. El perfil más vulnerable corresponde a varones de 4to año, de escuelas públicas de la provincia de Misiones. Estos resultados revisten importancia al momento de diseñar estrategias orientadas a abordar esta problemática y a prevenir sus consecuencias negativas durante la niñez tardía.
¿Qué sabemos acerca del perfeccionismo infantil en Argentina?.
Serppe, M., Chemisquy, S., Oros, L., Díaz, J., Barasz, V., Waigel, N., Ernst, C. (2017). “¿Qué sabemos acerca del perfeccionismo infantil en Argentina?”. Revista de Psicología, 13(25), 55-69.
Está demostrado que el perfeccionismo insano surge en edades tempranas y tiene importantes consecuencias clínicas a largo plazo. El objetivo de este trabajo es indagar qué se ha investigado sobre el perfeccionismo infantil en Argentina, puntualizando los avances instrumentales y teóricos que se han realizado en esta línea durante los últimos 15 años. Se consultaron diferentes bases de datos y se establecieron contactos institucionales y personales para recabar la información disponible. Se identificaron 15 trabajos empíricos sobre la temática, realizados con niños y niñas de entre 8 y 13 años de edad, pertenecientes a diferentes provincias y regiones de la República Argentina. El corpus de análisis incluyó artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales, tesis de grado y posgrado, y proyectos de investigación. Las investigaciones argentinas han podido revelar qué variables del entorno familiar y qué características de los niños y niñas juegan un papel importante en el desarrollo del perfeccionismo desadaptativo, y han demostrado cómo éste perjudica el ajuste psicosocial durante la niñez, poniendo en riesgo el bienestar físico, social y emocional. En relación al ámbito diagnóstico, se registraron dos instrumentos psicométricos con probada validez y confiabilidad, y valores de referencia para establecer el perfil perfeccionista auto-orientado en niños y niñas argentinos según su edad y género.
Validación del modelo multidimensional de perfeccionismo en población infantil.
Oros, L. B., Chemisquy, S. N., Serppe, M. D., & Helguera, G. P. (2023). Validación del modelo multidimensional de perfeccionismo en población infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(2), 1-25.
El modelo multidimensional del perfeccionismo ha sido estudiado exiguamente en población infantil debido a la falta de instrumentos que evalúen simultáneamente las tres dimensiones del constructo: autorientado, socialmente prescrito y orientado a otros. En países hispanohablantes solo recientemente ha sido posible operacionalizar estos aspectos, por lo cual se propuso comprobar la bondad de ajuste del modelo tridimensional, integrando factorialmente dos es[1]calas de perfeccionismo infantil. Participaron 2249 menores completando las escalas de perfeccionismo autorientado y de perfeccionismo social, y medidas de arrogancia y depresión. Se observó un ajuste válido y confiable del modelo de tres factores, que incluyó parce[1]las y covariancias entre residuos. La validez se evidenció, además, mediante correlaciones positivas del perfeccionismo con la arrogancia y la depresión. Los hallazgos demuestran que el modelo multidimensional puede ser generalizable a población infantil.
Child Perfectionism and its Relationship with Personality, Excessive Parental Demands, Depressive Symptoms and Experience of Positive Emotions.
Oros, L. B., Iuorno, O., & Serppe, M. (2017). Child perfectionism and its relationship with personality, excessive parental demands, depressive symptoms and experience of positive emotions. The Spanish journal of psychology, 20, E9.
While adaptive perfectionism ensures good overall performance, maladaptive perfectionism is associated with emotional disorders for which psychological treatment is sought. There are many factors that can explain the development of this disorder throughout childhood. The present study analyzed to what extent the child’s personality traits and excessive parental demands can predict maladaptive perfectionism, and, in turn, also analyzed how this relates to positive emotions and depressive symptoms in a sample of 404 Argentinian children (Mage = 10.30; SD = 1.03). Stepwise multiple regression analyses and Kruskal-Wallis and Mann-Whitney tests were performed. Results showed that excessive parental demands, together with high child neuroticism increased the likelihood of developing perfectionism (p < .001) throughout childhood. It was also noted that child perfectionism increased the symptoms of depression (p < .001), decreased feelings of gratitude (p = .018), increased the recognition of self-worth (p = .009) and activated certain aspects of sympathy towards others’ pain (p = .043). These processes linked to perfectionism are discussed, clarifying their effects on children’s mental health.
Características de Personalidad Infantil Asociadas al Riesgo Ambiental por Situación de Pobreza.
Lemos, V. (2009). Características de personalidad infantil asociadas al riesgo ambiental por situación de pobreza. Interdisciplinaria, 26(1), 5-22.
Los factores disposicionales y socioambientales de la personalidad no son elementos separados, deben ser vistos holísticamente como un sistema persona-medio que funciona como una totalidad. Por lo cual un ambiente desfavorecido por la pobreza es una variable socioambiental que interactuaría con las disposiciones del niño pequeño, pudiendo incidir en ciertas características de personalidad.
En base a lo mencionado, el objetivo específico de este trabajo fue comparar el perfil de personalidad de niños en riesgo ambiental por situación de pobreza con el de niños sin estas características. Se administró el Cuestionario Argentino de Personalidad Infantil (CAPI) en su versión para niños de 6 a 8 años (Lemos, 2005). Se compararon los perfiles de personalidad de ambas muestras mediante MANOVAs, comparaciones de medias y gráficos de perfiles. A partir de estos análisis, se pudieron observar diferencias significativas tanto a nivel de los factores como de las facetas de personalidad, entre los niños en riesgo por pobreza y los niños no expuestos a esta condición. Las diferencias significativas se presentaron específicamente en el factor Escrupulosidad y en las facetas: competencia, vulnerabilidad, sentimiento gregario y emociones positivas, orden y acción.
En relación a los factores y facetas de personalidad en los que no se encontraron diferencias significativas desde el punto de vista estadístico es posible observar, a partir de la comparación de los perfiles de medias de ambos grupos, que la dirección de los resultados encontrados concuerda en general con los patrones vinculados a los aspectos temperamentales de los niños en riesgo que la literatura menciona recurrentemente, como por ejemplo: (a) valores levemente más elevados en el factor de Neuroticismo y (b) valores levemente más descendidos en los factores de Extraversión, Mesura, Escrupulosidad y Apertura.
Rasgos de personalidad asociados a la ejecución de determinados instrumentos musicales.
Lemos de Ciuffardi, V. N. (2000). Rasgos de personalidad asociados con la ejecución de determinados instrumentos musicales. Interdisciplinaria, 17(1), 1-20.
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la relación existente entre la ejecución de determinados instrumentqs musicales y los rasgos recurrentes de personalidad, en una muestra compuesta por 222 músicos profesionales y alumnos avanzados en el estudio de un instrumento musical. Se utilizó el Revised NEO Personality Inventory (NEO-PI-R) de Costa y McCrae (1992), que permite evaluar diferentes rasgos de personalidad basándose en el modelo teórico de los cinco grandes factores de personalidad. Los resultados indicaron que existe una relación significativa entre las familias de instrumentos musicales (cuerdas, vientos bronce, vientos madera) y las distintas facetas de personalidad contempladas por el NEO-PI-R (F de Hotelling = .97; P = .017). Esta relación significativa también se observó en los instrumentos específicamente seleccionados: (a) flauta traversa, (b) clarinete, (c) trompeta, (d) piano, (e) guitarra, y (f) saxofón; (F de Hotelling = 2.07; P = .002) Y los cinco «grandes factores de personalidad que operacionaliza el NEO-PI-R. También se encontró una asociación significativa entre el sexo de los sujetos y la elección de ejecutar determinados instrumentos musicales. Los resultados por familias de instrumentos musicales dieron X2 (4, N~ 208) = 2.23; P = .000 y los resultados por instrumentos específicos elegidos dieron X2 (5, N=76) = 5.37; P = .000. Los factores cuyas relaciones resultaron significativas fueron: 1.- Extraversión: (cantidad e intensidad de las interacciones interpersonales). Dentro de este factor las facetas cuyas relaciones puntuaron estadísticamente significativas fueron: (a) Sentimiento Gregario, (b) Asertividad, (c) Búsqueda de Excitación, y (d) Emociones Positivas. Los instrumentistas que obtuvieron puntajes más altos en estas facetas fueron los ejecutantes de vientos bronces y quienes obtuvieron los puntajes más bajos fueron los ejecutantes de cuerdas, especialmente la guitarra y también al piano. 2.- Neuroticismo: (grado de ansiedad, hostilidad, depresión, autocrítica, impulsividad, vulnerabilidad y tolerancia a la frustración). En este caso la faceta que resultó significativa fue la Vulnerabilidad. El grupo de ejecutantes de trompeta obtuvo los puntajes más bajos y el grupo de quienes ejecutan guitarra, los más altos.